Ir al contenido principal

Cuando los Italianos abran en invierno

Hace ya 9 años que volví a Granada tras una larga y trifásica etapa de estancias foráneas. Estando ahora temporalmente de nuevo detraido de la inmediatez de la lógica granadina, tomo un paso atrás para rerflexionar sobre algo que, en ocasiones, he comentado con amigos causando no poca perplejidad, cuando no enfado, por mi formulación del tema: ¿Qué hace falta para que los italianos abran en invierno? Esta pregunta parecía loca hace tan sólo unos años en Granada. ¿Quién iba a querer tomar helado en invierno, con el frío que hace? Ha hecho falta que vengan rumanos y otros empresarios (habitualmente de fuera) a poner heladerías peores y hacer "su agosto" en invierno ante la avalancha de turistas o estudiantes (la mayoría extranjeros, pero no por eso menos dispuestos a pagar) que querían tomar un helado durante su estancia en Granada. Dado el éxito, merecido, de los italianos, estoy seguro de que sería un negocio también en invierno, particularmente estando donde está. A fin de cuentas, en los países nórdicos se toma helado todo el año y hasta en España ahora se puede comprar helado en invierno en los supermercados. 

Más allá del caso concreto de este fenómeno, sólo entendible desde el prisma de un localismo abyecto, el tema da pie a hablar de otras rigideces granadinas: El café hasta las 11, la caña a partir de las 12.30, la siesta después del telediario, otro café de 5 a 6 y, luego ya, otra cañita a partir de las 9. De tal modo que no es infrecuente que alguien entre a un bar entre las 11 y media de la mañana y la 1 del mediodía, por ejemplo, y diga: ¿Y qué me tomo yo ahora? Es prácticamente imposible comer antes de las 2 en muchos restaurantes, con la excepción de algún innovador que abre a la una y media. Me viene a la memoria la cara de  incredulidad de una familia hindú británica que, habiendo visto en una guía que se comía muy bien en un restaurante italiano de la Avenida Andaluces, se plantó allí a las 7 de la tarde en pleno mes de Junio. La persiana estaba echada a cal y canto y, pasando yo por allí, dieron con alguien que les pudo explicar en inglés que es que abrían más bastante más tarde, que no es que hubiesen cerrado el negocio. Al preguntar cuándo abrían en concreto, no daban crédito a que no era posible entrar en el restaurante hasta las 9: " Si a esa hora es cuando nosotros nos recogemos", me dijeron. 

En otro ejemplo paradigmático de la visión "granaína de las cosas": Los centros comerciales, en Granada, nunca funcionarán. Esto me lo decían todos hasta hace poco al plantear yo que cómo era posible que no hubiese un gran centro comercial en una ciudad que, contando con su periferia, superaba el medio millón de habitantes. El Nevada, iba a ser el más grande de España, hace casi 20 años que iniciaron conversaciones, el Ikea, el Decathlon, todos tienen problemas para abrir, si llegan a abrir. La gente no le ve ventaja alguna: "Los granaínos compran en el centro, no se van a ir a Armilla a un Massimo Dutti". El juez que prohibió el Nevada, cancelando la aspiración de miles de personas de poder encontrar un trabajo a favor de mantener el privilegio del monopolio a los usureros del centro, vio en el centro un "leviatán" de cemento en la vega y no vio los leviatanes de al lado que tienen mucho más cemento y se está demostrando que no sirven para nada. Ha hecho falta poco tiempo del Serrallo plaza, permitido sin la etiqueta de leviatán para favorecer a alguno, para que se vean las colas y colas de gentes que, como en todos sitios, van al centro comercial. El día que, además, permitan que se pueda vender los domingos (como si fuéramos todos chinos que no pagan licencias, vaya), habrá mucho más trabajo para más gente, incluso aunque los comerciantes del centro tengan que invertir algo más alguna vez después de tanto amortizar sus rentables y egoístas negocios de años. 

Otro tema, el metro, un tranvía que ha logrado llamarse metro tras arruinar tontamente a cientos de comerciantes de Camino de Ronda, por donde podía haber pasado en superficie a mucho menor costo económico y emocional. Vamos, el metropolitano de Granada. "El metro en Granada no sirve para nada", esto lo dicen los granaínos de la mitad que viven en el interior de la ciudad y que no han de venir de los pueblos al centro gastando horas en entrar y salir de la ciudad al día. "Es que va a tardar hora y media de Albolote a Armilla" Sí pero eso solo será si se va de una punta a otra y porque pasa por el centro parando múltiples veces. Si existiera un autobús que hiciera el mismo recorrido tardaría mas pues los semáforos y los atascos no prioridad, como si lo hacen con el metro, el tráfico rodado. Es increíble: los autobuses rojos sólo por dentro de la ciudad y los amarillos sólo de cada pueblo a un punto fijo al borde del centro. De tal manera que para ir del parque comercial Albán, en Armilla, a la Facultad de Medicina en transporte público hay que coger un amarillo que te lleva al Palacio de Congresos y de ahí, con suerte, otro rojo que te lleve a la facultad. Total, en un buen día, hora y pico, algo menos de lo que lleva hacer el trayecto andando rápido por los sucios carriles bici del borde de la autovía. No se les ha ocurrido que los rojos extiendan hacia afuera sus rutas y que los amarillos vayan de un pueblo a otro en el lado opuesto, como hará el tranvía, atravesando y parando en el centro. Eso sería quitarles el monopolio de la ganancia a ambas empresas y, además, servir mejor al público, algo que no parece lo principal a la hora de dar las concesiones. 

Estas y muchas más historias demuestran como, en una Granada de nuevos ricos venidos ahora a menos, las críticas son mal aceptadas porque las cosas "siempre han sido así y siempre lo serán". Por eso, y acaso porque la calidad hace merecida la espera, hay que esperar a la primavera para comerse un helado en los Italianos. Y además, qué digo yo, iluso de mí, si en Granada ponen tapas con la bebida! El día que Los Italianos abran en invierno Granada será una auténtica ciudad europea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nueva Reforma Psiquiátrica: Servicios para los Pacientes Más Graves

En los años 80 y 90 se desarrolló en Andalucía la llamada Reforma Psiquiátrica. Inspirada en las corrientes iniciadas en los 60 por los antipsiquiatras, la psiquiatría social anglosajona y, posteriormente, su versión italiana liderada por Basaglia, los reformadores andaluces hicieron la loable labor de cerrar los manicomios y dignificar la asistencia psiquiátrica. Se pararon, no obstante, en el límite de su ideología necesariamente naïve, y, a mediados de los 90, la reforma se detuvo y se dio por finalizada. Ahí la salud mental empezó a ser mal guiada por burócratas oportunistas que, cacareando los ideales y bondades reformistas, han vivido de un posturismo pseudoestético letal para la vida del enfermo mental, dejando no pocos cabos sueltos que podrían haberse cubierto con la monitorización de los recursos que se dotaron. Es más, no se ha tocado ni testado la efectividad de la red de salud mental en 25 años. La realidad es que la falla resultante en el cuidado y bienestar del en...

Hacia una nueva reforma de la salud mental

Tras 28 años en hospitales públicos de cuatro sistemas de salud distintos, he de decir que me sigue guiando la misma motivación que me llevó a empezar: el deseo de ayudar.   No se debe ver en ello un falso altruismo sino, sobre todo, la convicción de que ayudando a los demás te ayudas a ti mismo. Crear positividad la acrecienta en el entorno. En dicha lid, entiendo que es el momento de replantear una nueva reforma de la salud mental, al menos en mi entorno de los últimos 15 años: la salud pública andaluza, en la cual me centraré, aunque mucho de lo que prosigue sea aplicable a otras sociedades. Los servicios públicos de salud mental devienen de los previamente llamados de psiquiatría, e incluyen no sólo la medicina (psiquiatras y enfermeras especializadas) sino un amplio prisma de profesionales como psicólogos clínicos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, entre otros. El diseño actual, ideado en los 80 y ejecutado en los 90, ha quedado obsolet...

Hacia una Psiquiatría sin Coerción

Ante la inminente llegada, un año más, del día de la salud mental (10 de Octubre), creo importante plantear mi postura ante la persistencia de prácticas potencialmente coercitivas en los ingresos en unidades de psiquiatría.Todo lo relacionado con la psiquiatría atrae controversia, a menudo por desconocimiento y miedos atávicos del inconsciente colectivo. Uno de los temas más claramente sangrante es el mantenimiento en la práctica clínica de la contención mecánica forzada a pacientes agitados en peligro de dañar/se. En efecto, como  medida extrema, ante un paciente muy agitado que impide colaboración con sus cuidados, el psiquiatra o psicólogo clínico puede indicar que se le sujete a la cama, para lo cual se han de emplear varias personas que fuerzan la contención. Aunque suena tan erróneo y brutal como puede parecer, la contención mecánica se usa muy raramente y sólo, para exculpación del psiquiatra prescriptor, y sólo en caso de extrema agitación en la que no se puede garantizar ...